Lenguaje de programación COBOL

 • COBOL

A finales de los 50, el Departamento de Defensa USA estaba bastante preocupado con los lenguajes de programación existentes, especialmente por dos razones: los programas no podían llevarse de un ordenador a otro y resultaban bastante difíciles de leer y modificar. Para solventar estos inconvenientes, patrocinó una conferencia sobre lenguajes (CODASYL, COnference on DAta SYstems Languages), que tuvo lugar en 1959 y en la que participaron las grandes empresas del sector (IBM, Sperry Rand, Honey Well, etc.). Como era previsible, formaba parte del comité la gran dama de la informática, Grace Hopper. 

Fruto de aquella conferencia fueron las especificaciones para desarrollar COBOL (COmmon Business Oriented Language), un lenguaje orientado hacia funciones administrativas, de gran portabilidad y legibilidad. Su primera versión apareció al año siguiente y, con el paso de los años, surgieron nuevas actualizaciones: COBOL 74, COBOL 85, etc. Ya que 3  se buscaba su facilidad de lectura, COBOL tiene una sintaxis muy similar al inglés común, cuya terminología aparece continuamente: verbos, párrafos, frases, etc. Así, los programas se estructuran en cuatro divisiones (Identification, Enviroment, Data, Procedure), que se subdividen en secciones y éstas, a su vez, en párrafos, que constan de frases e instrucciones.

Más detalles sobre COBOL:

Historia:

COBOL fue desarrollado en la década de 1950 por el Departamento de Defensa de EE. UU. con el objetivo de crear un lenguaje de programación común para aplicaciones empresariales y gubernamentales.

Uso:

COBOL se utiliza principalmente en aplicaciones empresariales como sistemas bancarios, seguros, gestión empresarial (inventario, contabilidad, RR. HH.) y aplicaciones gubernamentales (seguridad social, impuestos).

Legibilidad:

Su sintaxis es similar al inglés, lo que facilita la lectura y comprensión del código, incluso para personas no familiarizadas con la programación.

Estructura:

COBOL tiene una estructura jerárquica dividida en cuatro divisiones: Identificación, Entorno, Datos y Procedimiento.

Relevancia actual:

A pesar de su antigüedad, COBOL sigue siendo fundamental en muchos sistemas críticos, especialmente en el sector financiero, donde alrededor del 43% de los sistemas bancarios de EE. UU. están basados en COBOL.

Oportunidades laborales:

La escasez de programadores COBOL experimentados ha generado una demanda de profesionales capacitados en este lenguaje.

En resumen, COBOL es un lenguaje de programación longevo y relevante que sigue siendo fundamental en la infraestructura tecnológica de muchas organizaciones, especialmente en sectores donde la estabilidad y la fiabilidad son cruciales.


https://www.ncs-spain.com/cobol-lenguaje-obsoleto


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Lenguaje de programación JAVA

Lenguaje de programación FORTRAN